top of page

PEP: Lo que debes saber sobre la Profilaxis Post-Exposición

La vida está llena de momentos inesperados. A veces ocurren situaciones en las que puedes haber

estado expuesto al VIH sin planificarlo ni esperarlo. Para esos casos existe una herramienta de

prevención altamente efectiva, la profilaxis post-exposición (PEP).


La PEP consiste en tomar medicamentos antirretrovirales durante 28 días, iniciando lo antes

posible después de una posible exposición al VIH, para evitar que el virus se establezca en el

organismo.


¿Qué es la Profilaxis Post-Exposición (PEP)?


La PEP es un tratamiento de emergencia que se utiliza solo en situaciones urgentes y no debe

considerarse un método de prevención regular. Funciona mejor cuando se comienza dentro de

las primeras 24 horas y siempre debe iniciarse antes de las 72 horas posteriores a la

exposición. Cada hora cuenta.


Se recomienda para personas que son VIH negativas o desconocen su estatus y que hayan tenido

una exposición reciente de riesgo, como:


• Relaciones sexuales sin condón o con un condón que se rompió.

• Compartir agujas, jeringuillas u otros equipos para uso de drogas.

• Una agresión sexual.

• Exposición laboral poco frecuente (como pinchazo accidental con aguja).


¿Dónde se consigue la PEP?


Si piensas que pudiste haber estado expuesto al VIH, acude de inmediato a un proveedor de

salud, sala de emergencias o clínica de cuidado urgente.


• El personal médico evaluará tu situación y decidirá si la PEP es adecuada para ti.

• En algunos estados de EE.UU., incluso los farmacéuticos pueden prescribirla.

• En Puerto Rico, la PEP está disponible en hospitales, centros de salud comunitarios y

programas especializados en VIH bajo supervisión médica.


¿Cómo se toma la PEP?


• Se debe tomar todos los días durante 28 días consecutivos.

• Es fundamental no saltarse ninguna dosis para asegurar su efectividad.

• Durante y después del tratamiento, tu proveedor de salud te indicará pruebas de

seguimiento, incluyendo pruebas de VIH a las 4/6 semanas y a los 3 meses.


¿Qué tan efectiva es la PEP?


La PEP es muy efectiva si se toma correctamente, pero no es 100% infalible. Por eso, mientras

la usas, se recomienda mantener otras medidas de prevención, como usar condón en todas las

relaciones sexuales.


¿Tiene efectos secundarios?


La mayoría de las personas tolera bien la PEP. En algunos casos puede causar náusea o malestar

leve, pero generalmente son efectos temporeros y tratables. Es importante informar a tu médico

sobre cualquier otro medicamento o sustancia que uses, para evitar interacciones.

La PEP también es segura durante el embarazo y la lactancia, siempre con supervisión médica.


¿Cuánto cuesta la PEP?


En muchos lugares, la PEP está cubierta por seguros médicos, incluyendo Medicaid. Si no tienes

seguro o necesitas ayuda para pagar copagos, existen programas de asistencia de compañías

farmacéuticas y recursos del Departamento de Justicia para sobrevivientes de agresión sexual. En

casos de exposición laboral, usualmente lo cubre el seguro patronal o la compensación de

trabajadores.


¿Qué pasa después de terminar la PEP?


La PEP está diseñada para emergencias, no para usarse repetidamente. Si consideras que tienes

exposiciones frecuentes al VIH, conversa con tu proveedor sobre la profilaxis preexposición

(PrEP), una opción de prevención a largo plazo que puede darte mayor tranquilidad y control

sobre tu salud.


La PEP salva vidas cuando se inicia a tiempo y se utiliza de forma adecuada. Reconocer la

importancia de actuar rápido y buscar atención médica inmediata puede marcar la diferencia.


Si piensas que pudiste haber estado expuesto al VIH, no esperes. Acude hoy mismo a tu clínica o sala de emergencias más cercana y pregunta por la PEP.

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page